Pobreza extrema estructural baja en Venezuela por cuarto año consecutivo y se ubica en 4,4%

Por cuarto año consecutivo, y de manera consistente, se viene expresando la reducción de la pobreza estructural en Venezuela, como consecuencia de las políticas revolucionarias en defensa del pueblo. En este sentido, la pobreza extrema estructural, que mide de manera integral cinco variables sociales, se ha venido ubicando en 5,5%, 5,4%, 4,78% en los años 2013 al 2015; siendo el valor para el primer semestre del 2016 de 4,4%.

Vicepresidencia de Planificación

“Esto es sumamente importante que nuestro país lo vea y es una lectura a nivel internacional con todo el rigor científico, porque es una demostración de cómo el Socialismo es capaz de combatir las profundas desigualdades que el capitalismo tiene”, aseveró el vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, durante una rueda de prensa que ofreció este lunes.

El indicador de pobreza estructural, es un indicador multidimensional (método recomendado por CEPAL), muy complejo de modificar, ya que mide 5 variables como los son vivienda, servicios, escolaridad, hacinamiento y dependencia económica. Como producto de las Misiones educativas, de vivienda, Barrio Tricolor, estas se han reducido consistentemente pese a la guerra económica desatada sin precedentes por la derecha, con fines políticos, sobre nuestro país.

“Esto tiene que ver con la importancia de la inversión social que efectúa nuestro Gobierno, inversión que en los últimos años ha llegado en 71% del total del ingreso que se percibe en el país, pero solamente en el sector de educación hemos tenido un incremento de 679% del ingreso en función de lo que se efectuaba en la cuarta República”, apuntó Menéndez.

Es de destacar, que a finales de la década de los noventa la pobreza estructural era de 28,9%, para el año 2014 llegó a 20,4% y paso a 19,1% en el 2015. Para el primer semestre 2016, la pobreza estructural general se ubica en 18,3% y la extrema en 4,4%.

Todas estas variables nos indican la contundencia de las Grandes Misiones como variables estructurales, desde el punto de vista del combate de los elementos de fondo que son producto del capitalismo y que afectan a nuestra población”, manifestó.

Asimismo, agregó que “estos datos son contundentes y hablan de la firmeza del Gobierno Revolucionario para contrastar el capitalismo y la visión de construcción del Socialismo, esto ocurre en plena guerra económica, una vez que salgamos de ella va a ser mucho más fuerte el avance que como país vamos a tener en las variables sociales y económicas del país”.

Sobre las dimensiones de medición de la pobreza estructural

En relación a la pobreza estructural (medida por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas), el comportamiento de las dimensiones que la definen son indudablemente positivos. Tenemos lo siguiente:

  • Inasistencia Escolar: Hogares en los cuales al menos un niño en edad escolar (7 a 12 años) no asiste a la escuela. Se redujo en casi cuatro veces. Pasó de casi 2 puntos en 1998 a 0,6 puntos en el 1er semestre 2016.

  • Hacinamiento: Hogares que presentan más de 3 personas por cuarto para dormir. Se redujo a la mitad. Pasó de casi 15% de hogares con hacinamiento en 1998 a 7,9% en el 1er semestre 2016.

  • Vivienda Inadecuada: Hogares que habitan en ranchos, casa de vecindad, cuevas u otro tipo de vivienda improvisada. Se redujo a la mitad. Pasó de casi 6,6% de hogares con viviendas inadecuadas en 1998 a 3,8% en el 1er semestre 2016.

  • Carencia de Servicios Básicos: Hogares que presentan inaccesibilidad al agua potable o a los servicios de eliminación de excreta. Bajó en más de un tercio. Pasó de casi 16% de hogares con viviendas sin servicios básicos en 1998 a 9,2% en el 1er semestre 2016.

  • Dependencia Económica: Hogares con 4 o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe alcanzó a lo sumo segundo grado de primaria. Bajo en más del doble. Pasó de 6,2% de hogares con crítica dependencia económica en 1998 a 2,5% en el 1er semestre 2016.

Logros de Protección de la Agenda Económica Bolivariana

El también Ministro de Planificación argumentó que la implementación de la Agenda Económica Bolivariana (AEB) ha servido como estrategia de protección para el pueblo venezolano, ya que, por ejemplo, “ha permitido proteger más de medio millón de puestos de trabajo en nuestro país, así como el poder adquisitivo de nuestra población, precisamente en una visión de combate con la guerra económica contra Venezuela”.

Si la Agenda Económica Bolivariana no existiera, tendríamos 88% de la población en pobreza. Eso es lo que quisiera la derecha. Contrario a nuestro modelo de protección que asume una batalla inédita de protección al pueblo. El desempleo hubiese aumentado, perdiéndose medio millón de puestos de empleo. Al contrario, mantenemos control sobre la variable de empleo, siendo los últimos tres años los más bajos en desempleo de las últimas dos décadas.

La formalidad llegó finalizando el primer semestre del 2016 a 63%. El número de trabajadores con título universitario se cuadriplicó en Revolución y se duplico el de técnicos y de educación media. Los incrementos salariales del Presidente han permitido una política de contraofensiva a un objetivo de la guerra económica: dañar al pueblo en los logros de la Revolución. En lo que va de año se tiene 297% de incremento en el ingreso, al tiempo que se duplicó el número de ingresos por hogar en Revolución.

Prensa MippCI con información del MppP

Send this to a friend