Freddy Bernal: Barrio Adentro nos permitió conocer qué sociedad teníamos en Venezuela

Para Freddy Bernal la Revolución es antes y después de Barrio Adentro (BA), “porque la fue una revolución fundamentalmente en lo político, acabar con la vieja estructura de poder, disolver el congreso e ir a la Asamblea Constituyente, debatir y construir la Constitución Bolivariana por mandato del Comandante Hugo Chávez, lanzar las 49 leyes de la habilitante, abrir el camino a la democracia participativa y protagónica”. El hoy diputado y miembro de la dirección política del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) asegura que los primeros años de gobierno fueron de batalla fundamentalmente política. El Presidente Hugo Chávez había comenzado todo un esfuerzo en lo social con el Plan Bolívar 2000 con la intención primero de la unión cívico-militar y romper la vieja estructura social para abrir caminos a la mayoría pero con todo el esfuerzo que había hecho no se logró impactar o tocar a la población empobrecida del país y que tenía grandes necesidades en aspectos como la salud.

¿Cómo nace Barrio Adentro, cómo se macera la primera misión de salud de la Revolución?

Cuando ocurre el golpe de estado del 2002, en  el equipo político de la Alcaldía de Libertador comenzamos a hacer unas reflexiones sobre lo que había pasado el 11,12 y 13 de Abril y concluimos que el pueblo se había movido por la esperanza que representaba el Comandante Hugo Chávez sin entender totalmente que era eso de la Revolución.

En ese momento nosotros habíamos enviado a 240 jóvenes trabajadores sociales a la escuela de Trabajo Social de Cohiba en La Habana, pensamos que estos trabajadores una vez en el país, debíamos ubicarlos en las parroquias más pobres para hacer un diagnóstico de la familia venezolana (caraqueña) pensando que seguramente ibamos a encontrar problemas de salud, de seguridad, de discapacidad. Pero queríamos ir con soluciones no a hacer una encuesta un estudio más y comenzamos a macerar la idea y a alguien se le ocurrió que se podía conversar esto con los hermanos cubanos por su experiencia. Hablé con el embajador de Cuba en Venezuela, Germán Sánchez Otero, quien me explicó que en Cuba existía un médico de familia ubicado por manzana y ese médico atiende a un número de familias; es el médico de la familia y pedí una asesoría en ese sentido.  En la Alcaldía continuamos tratando este tema y se convocó a la Federación Médica Venezolana (FMV) para exponerle el plan, se colocó un aviso en la prensa nacional, donde se indicaba que se solicitaba médicos para la trabajar en los barrios de Caracas, los beneficios etc.- Asistieron 70 médicos a esa convocatoria, luego de explicarle la metodología de trabajo que incluía vivir en el barrio aparecieron sólo 8 médicos, el día del inicio del trabajo en los barrios. Lógicamente con 8 médicos venezolanos no podíamos abordar un plan de estas características.

Le plantee esta situación al Comandante Chávez y solicité su autorización para hablar con el Comandante Fidel Castro, como resultado de una larga conversación (11 horas) me traje a Venezuela los primeros 54 médicos cubanos y los ubicamos en los sectores más pobres de Antímano, San Juan, El Valle, 23 de Enero, y la Parroquia Sucre. La Alcaldía de Caracas con el reducido presupuesto ubicó a estos médicos en algunos espacios acondicionados en casas de los vecinos, adquirimos algunas otras e hicimos unos pequeños arreglos para brindarles algo de comodidad, dentro de la gran solidaridad del pueblo. La llegada de los galenos de la isla a los barrios, dio paso a la conformación de los Comité de Salud, porque dijimos este programa hay que soportarlo con el pueblo organizado. Pero se produce un hecho, el Tribunal Contencioso Administrativo de Caracas, emitió una sentencia en la que prohíbe el ejercicio de los médicos cubanos por no poseer título universitario venezolano, y que debían abandonar de inmediato el país. Yo llamé a una rueda de prensa y aclaré al país que se había hecho un llamado a los médicos venezolanos y cual había sido su respuesta; les dije que la salud es prioridad y que yo tenía el deber de proteger a mis ciudadanos, de darle salud a mis ciudadanos, y los insté a que fueran a sacar a los médicos cubanos de los barrios, y convoqué a una manifestación frente al TSJ, allí se presentaron unas 10 mil personas, y comenzó la defensa del programa en la calle, no en los tribunales, los comité de salud defendieron BA en la calle. Para ese momento los médicos atendían diariamente a unas 50 personas en la consulta por día, ya habían atendido a unas 120 mil personas.

¿Cómo pasa de los barrios de Caracas a los barrios del país?

Barrio Adentro nos permitió conocer que sociedad teníamos, fue un instrumento social. Conociendo los resultados obtenidos en esas primeras semanas, el Comandante Chávez se comunicó con el Comandante Fidel Castro, y hablaron sobre lo que estaba ocurriendo, él me felicitó por lo que habíamos hecho, y producto de esa conversación con Fidel, Barrio Adentro se convirtió en una misión nacional con él al frente.

Así comenzaron a llegaron los primeros 1000 médicos y eso demando todo un esfuerzo operativo de la Alcaldía de Caracas que estaba solo preparada para recibir a 250 médicos en 6 meses y no a 1000 en 3 semanas. En todo este proceso los Comité de Salud pasaron a ser la vanguardia de BA y especialmente las mujeres de los comité, porque ellas sostuvieron y defendieron el programa.

¿Cuál fue el impacto de este programa en la vida de quienes habían sido excluidos por décadas?

Barrio Adentro permitió saber que había personas que no sabían leer y escribir, ¿pero por qué no sabían leer? por qué no veían, porque tenían cataratas, de ahí surgió la idea de la Misión Milagro e incorporar las clínicas oftalmológicas y ópticas populares; también nos encontramos que había muchos pobres que no se reían, ¿Por qué no se reían? Porque no tenían dientes y les causaba mucha vergüenza, entonces nació la operación sonrisa (hoy Misión Sonrisa) al rescate de las sonrisas de los pobres; nos dimos cuenta que había la necesidad de atender a los abuelos, y nacieron los Club de Abuelos, pero también nos dimos cuenta que hacía falta canchas e instructores deportivos y surgió Barrio Adentro Deportivo, también advertimos que habían personas desnutridas y el Comandante Chávez creo las Casa de Alimentación y se abrieron las primeras 120. Es decir, el programa de salud Barrio Adentro pasó a ser el gran articulador de los programas sociales.

El módulo de Barrio Adentro pasó a ser el centro de reunión, del diagnóstico, de planificación popular.

 ¿El pueblo entendió finalmente que era eso de la Revolución?

Luego del golpe de Abril, y la creación de BA seguimos viviendo locuras (de la oposición) en el país, y que terminaron en el 2006 con la reelección del Comandante Chávez, ya el referéndum del 2004 permitió que la oposición medianamente aceptará que había una fuerza de pueblo que acompañaba a Hugo Chávez. Nos dimos cuenta que todo programa social de inclusión debía estar sobre la orden de la organización popular, y que de otro modo no sería exitoso, como lo fue BA. Los programas no solamente permitían organizar al pueblo, sino generar conciencia social y política. Nosotros pasamos de un pueblo desorganizado que esperaba que el estado le diera todo, a un pueblo que se organizaba para construir juntos, pueblo y estado las soluciones.

YVKE Mundial

Send this to a friend