EFEMÉRIDES | Hace 256 años se fundó San Antonio de Upata

El 7 de julio de 1762, fue fundada en el Valle del Yocoima, dentro del macizo Guayanés, la villa de San Antonio de Upata, actual capital del municipio Piar, en el estado Bolívar y antiguamente asiento principal de las Misiones del Caroní.

Fue fundada por los Capuchinos Catalanes, conforme a los mandatos de la Real Cédula del 28 de septiembre de 1759, es decir, dos años antes que la Capital de la Provincia de Guayana, hubiera sido trasladada a la parte más angosta del Orinoco.

Upata está ubicada en la cuenca del Yuruary, pero a la orilla del Río Yocoima. Su nombre “Upata” es primitivo o autóctono, según la leyenda y corresponde a la hija del Cacique Yocoima, flechada por un indio celoso cuando la vio en los brazos de un oficial hispano.

La villa, hoy transformada en ciudad airosa y pujante, fue durante la época de la Colonia y de la Independencia un granero de relevante importancia.

Hasta 1817 permaneció en manos de los misioneros Capuchinos, cuando el General Manuel Piar se afianzó con su Ejército Patriota en Guayana, para que más tarde Simón Bolívar proclamara la Independencia de la Provincia y sentara las bases de la Gran Colombia.

Rómulo Gallegos, en su novela “Canaima”, pinta a Upata como una villa de “aire luminoso y suave sobre un valle apacible entre dulces colinas. Techos de palma, techos de zinc, rojos o patinados tejados, una vegetación exuberante, de jardín y huerta domésticos, en patios y solares.   Unos montes lejanos, tiernamente azules”.

Así lo pintaba el escritor venezolano cuando Upata era terminal forzoso de los mato-carros tirados por mulas y bueyes. Cuando la villa aún vivía del tránsito de los llamados “Carreros del Yuruary”, de los fletes de las cargas y del dinero de los forasteros que se dirigían a las montañas purgüeras y a las minas de oro de El Callao.

Upata ha cambiado su modo de vida. Vive de la agricultura y la cría, de sus minas de caolín y dolomita, de sus pequeñas fábricas y de su vecindad con la Zona Industrial de Ciudad Guayana.

La Upata contemporánea es la tercera ciudad importante del estado Bolívar, la única de esta entidad que hasta hoy que ha dado un Presidente de la República, Raúl Leoni Otero, bajo cuya administración se le dotó de acueducto alimentado por una presa construida en Cupapuicito, con lo cual se solucionó en parte el problema de abastecimiento de agua potable a la población.

Upata, a 149 kilómetros de Ciudad Bolívar y a 56 de Ciudad Guayana, siempre ha tenido vida propia, desde los días de su fundación, gracias a sus recursos agrícolas, pecuarios y mineros. Posee yacimientos de caolín, dolomita y manganeso, utilizados en la industria de la cerámica y en los procesos de la industria siderúrgica.

Prensa Digital MippCI/Agencias

Send this to a friend