Agricultores de La Vega cosechan toneladas de productos alimenticios

La agricultura urbana y periurbana en la ciudad capital ya ofrece rendimientos importantes para productores que aprovecharon los espacios ociosos en su comunidad para la producción de cultivos hortícolas, frutales, medicinales y ornamentales a pequeña escala, a fin de promover el autoabastecimiento y la microeconomía familiar y comunitaria.

Como prueba de ello, podemos citar la producción de uno de los 30 espacio productivo familiar en el sector Las Torres en la Parte Alta de La Vega en la Comunidad Trujillo, donde se han cosechado, durante los últimos meses unos 4200 kilos de tomate y unos 300 de pimentón.

Esteban y Alfredo Rosales, son dos hermanos provenientes de la población de Pregonero, estado Táchira, venidos a la ciudad de Caracas desde hace más de 20 años, donde crearon esta unidad productiva familiar de unas dos hectáreas en la que cultivan, según la temporada, tomate, maíz, papa, aguacate, cambur, caraota, arveja, yuca, cebollín, ajoporro, vainita y pimentón mientras que en el reglón pecuario crían cochinos.

Esteban, destaca que gracias a la producción, de hasta tres cosechas al año, tienen garantizado el alimento para su familia. Mientras la comunidad puede sin necesidad de trasladarse hasta el centro de la ciudad adquirir alimentos de la cesta básica a precios justos.

Alfredo Rosales aseguró que estas tierras son tan productivas como cualquiera de las que existen en los andes venezolanos con la ventaja que son en su mayoría tierras vírgenes y libres de agrotóxicos.

El productor solicitó a las autoridades apoyo para aumentar la producción de esta Unidad de Producción Familiar mediante la dotación de mangueras para riego, así como de semillas y plaguicidas que permitan aumentar la superficie sembrada.

Productividad

La viceministra del Poder Popular de Agricultura Urbana, Indira Granda, durante la jornada denominada “Domingo de Cosecha por La Patria” se mostró impresionada por la capacidad de rendimiento de la producción de alimentos de esta zona de la periférica de Caracas.

“Aunque no estamos en un estado con vocación agraria la producción es significativa lo que representa un gran desafío para el Ministerio de Agricultura Urbana con relación a la articulación entre productores, que no son pocos sino son muchos y los distribuidores”, afirmó Granda.

La vice ministra de Formación y Cultura Agrourbana del MinPPAU aseguró que la articulación entre productores y distribuidores se está trabajando en las mesas técnicas sectoriales para potenciar el espacio local en materia de soberanía alimentaria.

“Estamos enfocados en acompañar a la producción a través de la dotación de insumos, impulsando el modelo de gestión y distribución de alimentos a estos productores con altos rendimientos de manera de garantizar que esta producción se quede para el consumo de nuestra ciudades”, puntualizó.

Bases socialistas

Edison Vásquez técnico de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), ente adscrito al Ministerio para la Agricultura y Tierras (MAT) explicó que en la zona de La Vega existen 30 Unidades de Producción Urbana medianas, las cuales abastecen mercados locales.

“Tenemos aproximadamente 25 rubros de ciclo corto que hemos incorporado como lechuga, cilantro, pimentón, ají, cebollín, vainitas, lechuga (romana, americana y criolla), ajoporro, nabos, pepino, calabacín, tomate, cebolla, espinaca, acelga, rábano, calabacín, remolacha, zanahoria, albahaca y perejil libres de agroquímicos y fertilizantes”, especificó el técnico del Ciara.

Las unidades de producción de mayor extensión pueden producir excedentes que se destinarán al intercambio para que las comunidades tengan ingresos propios dijo Vásquez quien desde el año 2001 se encuentra involucrado desde el MAT en proyectos de producción agrícolas en espacios urbanos.

Los interesados en conocer más detalles de este programa de agricultura urbana puede solicitar información en las oficinas de la Fundación Ciara, ubicada en la avenida México, en Caracas, frente a la estación Bellas Artes del Metro de Caracas.

Edison Vásquez detalló que para participar en este plan de agricultura urbana no es necesario estar registrados en la Misión AgroVenezuela y pueden requerir mayor información a través de la sala situacional a los teléfonos: 0212-508.46.32 /508.45.67/508.45.62/508.45.59.

Correo del Orinoco

Send this to a friend