150.000 viviendas al año se construirán en Venezuela con métodos no tradicionales

El Estado venezolano impulsa la industrialización de la construcción de viviendas y como parte de esta política ha instalado cuatro fábricas que en conjunto tendrán una capacidad de generar 150.000 casas al año, bajo métodos no tradicionales, informó este viernes el ministro para Industrias, Ricardo Menéndez, durante una visita a la planta Kariña, ubicada en la población de San Tomé, en el estado Anzoátegui.

En esta fábrica se elaboran kits para la edificación de viviendas con base en la recuperación de tubos petroleros, elementos que antes eran desechados.

Menéndez, en transmisión de Venezolana de Televisión (VTV), indicó que solo con la concepción de la industrialización de viviendas se podrá dar el gran salto de las 40.000 unidades habitacionales que en promedio se generaban al año en el país en gobiernos anteriores, a las 400.000 previstas por la Revolución Bolivariana.

El viceministro Yuri Pimentel agregó que este crecimiento obliga a buscar novedosos métodos constructivos. Precisó que tres de las nuevas plantas del Estado se basan en estructuras metálicas y suman una capacidad de 60.000 viviendas al año, mientras que una cuarta, levantada en el estado Carabobo gracias a un convenio con Colombia, puede crear 90.000 unidades habitacionales de polietileno expandido con malla electrosoldada. Adicionalmente, dijo Menéndez, ya trabajan en la duplicación de las capacidades de la planta Kariña.

El método constructivo tradicional tampoco se deja a un lado, como lo demuestra la inauguración este jueves de una planta de bloques en el estado Bolívar.

Materiales ferrosos: de interés nacional

Menéndez adelantó que los materiales ferrosos, incluida la chatarra, serán considerados como bienes de interés nacional. «Se ha desatado un contrabando de extracción de chatarra que afecta las industrias», explicó.

Precisó que en el Complejo Siderúrgico Nacional, 80% del material empleado para la fabricación de las cabillas viene de la chatarra. «Es un valor agregado. No es basura. Son insumos industriales», acotó.

Vínculo con el entorno

Alrededor de la planta Kariña, la comuna en construcción ha ideado una serie de proyectos productivos, que ya cuentan con financiamiento del Consejo Federal de Gobierno.

La viceministra de Nuevas Dinámicas Productivas, Patricia Febles, comentó que actualmente, en más de treinta fábricas del país, han apoyado unos cinco proyectos productivos por cada factoría.

AVN

Send this to a friend