Crear redes: Una tarea fundamental de los medios alternativos en América Latina

MAC América

Durante la última semana de Septiembre tuvo lugar «Desde la palabra», un encuentro que dió cita a intelectuales, poetas y literatos de toda la región en la sala Manuel Galich, de la ciudad de Gautemala. La jornada que se desarrolló con una lógica de conservatorio e intercambio de experiencias, sirvió par analizar y examinar la lógica mediática y politico-cultural de América.

La jornada contó con presencia de Gabriel Cortiñas y Gilda Manso de Argentina, Sergio Gutiérrez Negrón y Juanluís Ramos  de Puerto Rico, Rafael Gallo de Brasil y Alejandra Algorta de Colombia, entre otros.

Algunas reflexiones destacadas

Ana Emilia Felker, periodista mexicana, introdujo el asunto tomando como imagen “el ruido” en tanto publicidad, noticias falsas, avalancha de opiniones, que marcan el flujo informacional de los medios en su relación con el público. Ese ruido, cuya mayor expresión, aseveró, es la crisis del capitalismo, también se encuentro en las redes sociales, en las mediaciones institucionales desde plataformas preestablecidas de la comunicación. Varios ejemplos, especialmente la campaña de Trump y las actuales acciones de comunicación en las redes, dieron fe de la centralización del monopolio de la información y de esos flujos ensordecedores que desinforman. “En México, aseguró, existen 60 millones de cuentas de facebook, siendo así uno de los países con mayor representación en una red que funciona como espacio de catarsis y de multiplicación de ruidos.”

Felizmente, han emergido otros temas y se han creado nuevos vocabularios en la agenda mediática. Un ejemplo son los disímiles medios comunitarios y en las universidades que han conquistado una voz y acción en el concierto deforme de la prensa. “Los movimientos están produciendo sus propios contenidos”, afirmó. “Aunque los medios son monopolios, pueden hacerse alianzas entre colectivos, y, por otra parte, considerar más los cuerpos teóricos para enfrentar el periodismo”, concluyó.

El diseñador gráfico, curador y profesor cubano Claudio Sotolongo, creador de la imagen de la actual edición de Casa Tomada, centró su intervención en la tensa y compleja relación entre la geografía urbana y sus devoluciones en imágenes artísticas. “Nacido y criado” en Centro Habana, el municipio más densamente poblado de Cuba, Claudio encontró en ese contexto claves conceptuales que lo llevaron a la fundación de proyecto cuyos ejes pasaban por la familia, la religión, la noche, entre otros temas, y su vínculo con la urbanidad, la vecinería. “Una especie de tránsito de la ciudad a la ciudad de uno mismo. Ciudad como  metáfora del cuerpo, a las cartografías.”

Desmontar la imagen falsamente homogeneizada de la ciudad, hacerla más real, acercarla más a la vida, es uno de los presupuestos de su investigación. Por otro lado, aseguró que las plataformas de intercambio visual han contribuido esa forzosa equidad, por estar inundadas de imágenes idílicas y estereotipadas creadas, en su mayoría, por las oficinas de turismo. “Poner los sentidos – los cinco sentidos – en el espacio que nos circunda”, dijo, pudiera ser una respuesta.

Desde Cuba llegó la experiencia de Cachivache Media, de un grupo de jóvenes, del cual Rafael González Escalona es uno de sus líderes. Luego de 18 de meses de vida, Cachivache se encuentra inactiva desde principios de septiembre pero con la esperanza de volver al ruedo virtual.

Graduado de Periodismo hace algunos años, González Escalona forma parte de una generación para la cual las tecnologías de la información son, sin duda, el futuro y una herramienta esencial en la profesión. Sin embargo, esa visión no pierde de vista la necesaria postura crítica ante el reclamo de conectividad y acceso a internet sin considerar para qué y cómo usar estos instrumentos de comunicación. Fueron esas preguntas el punto de partida para darle vida a un proyecto que se ha posicionado con éxito, inteligencia y eficacia en las redes sociales, esas mismas redes que el propio Escalona acusa de no autodefinirse éticamente como medio de comunicación.

Escalona, se refirió, además, al surgimiento de Cachivache como una necesidad para poner en discusión asuntos que, por lo general, la prensa tradicional y el periodismo oficial, no pone sobre la mesa de manera analítica e interesante: entre ellos, las series de televisión, por ejemplo, la problematización de la conectividad en Cuba, etc.

Los retos de lo alternativo en América Latina

Cerraron la mesa, tres representantes  de La Garganta Poderosa, un medio multinacional del movimiento o fuerza social La Poderosa, que posiciona la verdadera historia de las villas o barrios marginales en esos países satanizados por los grandes medios como espacios violentos, de narcotráfico y vulnerables. Como apuntaron, La Garganta es una “herramienta comunicacional que nace de una necesidad en 2010, ante la estigmatización de las villas por contar la historia de las subjetividades de los vecinos de Zavaleta.”

Visibilizar esos nombres, ponerles un foco en una sociedad que los apaga y silencia, es su principal objetivo. Otro, compartir la experiencia, las diferentes posturas, “que haya una Garganta Poderosa en cada país y provincia del continente en respuesta ante los grandes medios que nos han ido callando. Esta es una batalla cultural contra el imperio que penetra cada vez más y siguen reproduciendo modelos dictatoriales”, concluyeron.

Al finalizar, entre los comentarios, se confirmó la urgencia de crear redes, “una de las grandes asignaturas pendientes de los medios alternativos en América Latina”.

Fuente: La Ventana

Send this to a friend