Historiador e investigador Alejandro López disertó sobre evolución del cine

El historiador e investigador, y presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, Alejandro López, disertó sobre el Cine y su Historia, oportunidad propicia para señalar que desde el punto de vista de la tradición académica, de la investigación histórica, se impone el modelo del documento escrito para reconstruir el pasado.

López fue el invitado especial en el Foro chat denominado Cine y su Historia, organizado por la Cinemateca Nacional, como parte del Ciclo de Conversatorios dedicado al Cine Histórico, en el contexto de la celebración de Bicentenario de la Batalla de Carabobo.

Explicó que el documento histórico escrito se ha visto como la única fuente valedera al momento de la reconstrucción, o el intento de reconstrucción del pasado: “el papel juega un rol fundamental, porque se ve como la principal evidencia del pasado”.

Posteriormente, se refirió al reto de concebir el cine a la imagen en movimiento, como una fuente histórica pues “se concreta en conocer los detalles técnicos, las propiedades de los materiales y los instrumentos con los que se elaboran estas fuentes: cómo se almacena y cómo se registra toda esta dinámica en torno a la fuente”.

No solamente tiene que ver con el conocimiento del material fílmico sino también cómo es la dinámica de sus archivos, detalló.

Hizo un recuento sobre la influencia político-social de las películas hollywoodenses, y destacó que el Pentágono regula y controla todos los contenidos cinematográficos, cuando estos tratan el tema guerra.

Así también reflexionó sobre los primeros archivos fílmicos que fueron recopilados en Europa, alrededor de la década del 30, en Estocolmo, Suecia, con el criterio que va a determinar posteriormente la formulación de las cinematecas.

El también docente y amigo de la Cinemateca realizó la simbiosis entre el cine y la historia, colocando el ámbito historiográfico en rol protagónico.

López es egresado de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela (2008); miembro del equipo de trabajo de la Fundación Centro Nacional de Historia (2007) y del despacho del Ministro del Poder Popular para la Cultura (2011-2013).

Su trayectoria laboral señala que formó parte de la Secretaría de Identidad Caraqueña del Gobierno del Distrito Capital (2013-2015) y actualmente es presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar.

Asimismo, el expositor compartió varios materiales en PDF, entre ellos una tesis de grado de Alejandro Crespo Jusdado, titulada El cine y la industria de Hollywood durante la Guerra Fría 1946-1969, presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, España, y otro referido a la Historia y cine: La construcción del pasado a través de la ficción, de Mónica Bolufer, Juan Gomis, y Telésforo M. Hernández.

 

Prensa Digital MippCI / Cinemateca Nacional

Send this to a friend