EFEMÉRIDES | Venezuela celebra fiesta en honor a San Antonio de Padua

Venezuela, tierra mágica de increíbles paisajes, su gente, gastronomía e innumerables tradiciones que van desde lo sagrado hasta lo profano; encontrado no solo en los feligreses, sino incorporando todo el sentir del pueblo.  Una de estas hermosas manifestaciones ocurren en el estado Lara, Cuna de la música como lo llaman muchos, específicamente en El Tocuyo, Sanare, Curarigua y Barquisimeto, en ella la devoción a San Antonio de Padua, el día 13 de junio, rinde homenaje desde muchísimo tiempo en una de las manifestaciones más conocidas en el territorio venezolano como lo es “El Tamunangue o Sones de Negros” mezclando la música con el baile.

Como es costumbre en nuestras manifestaciones que rinden homenaje a estos personajes sagrados a través de una procesión en la que varios de los participantes llevan al santo en hombros, el altar es decorado con coloridas flores y variadas frutas propias del ciclo del solsticio de verano asociado a la fertilidad y bonanza.

El Baile de Tamunague es fuertemente marcado por  el golpe del tambor, semejante al “Cumaco” que dicta el tiempo y el repicar de las cuerdas del cuatro, el requinto o tamunanguero y sesto,      en esta muestra folclórica, los bailadores llevan unos garrotes o varas que simbolizan esta manifestación de la que dervian siete bailes tales como:

  • La Batalla: Marca el inicio del ritual. Comienza con una introducción instrumental y luego es interpretado por un dúo masculino. Paralelamente, dos hombres simulan luchar con garrotes.
  • La Bella: Caracterizada por un ritmo alegre y acompañada de gritos, consiste en una copla cantada mientras una mujer es perseguida al tiempo que se le entrega una vara de vez en vez.
  • El Yiyivamos: es un son responsorial en ritmo de tambor. En este baile, se Saluda al santo y luego se inicia el baile en parejas sueltas y por turnos.
  • La Juruminga: Consiste en un verso cantado por un solista y contestado por un coro que anima a los que bailan. En este son, el hombre realiza movimientos de galanteo mientras que su compañera toma la falda con la mano izquierda y con la otra sostiene una vara. Cuando la pareja se cansa, entrega la vara a otra y así sucesivamente.
  • El Poco a Poco: Lleva su nombre de su primer movimiento, una pantomima de montaje de caballito. Se compone de dos partes. En la primera, una solista canta y el coro responde y en la segunda, hay un arreglo de dos voces en cuatro frases repetidas. La danza es una expresión bailada en giros enteros donde el hombre persigue a la mujer. Luego, éste sufre de calambres y debe ser auxiliado por ella, quien lo monta en el caballo para llevarlo a un sitio seguro. Ahí tiene lugar improvisaciones humorísticas.
  • La Perrendenga: Es una danza responsorial, también se usan varas pero para sugerir galanteo en vez de lucha.
  • El Galerón: Son en honor a San Pascual, supuesto amigo de San Antonio. Se basa en una poesía que dicta las voces de mando para el baile, que puede realizarse bien sea en parejas o alternadas o simultáneamente a manera de competencia.
  • El Seis Figuriao: También llamado Seis por Ocho, Seis Florido o Seis Corrido. Es el baile que cierra el Tamunangue y recibe su nombre porque lo ejecutan seis bailarines. Tiene un corte criollo en su estructura musical. Dos parejas sueltas o enlazadas forman una especie de esquina alrededor de otra que baila hacienda figuras típicas de la danza local y pasos de baile de salón

No podemos hablar de este santo sin mencionar los muy populares Panes de San Antonio que son bendecidos en la iglesia y luego repartidos entre los feligreses. Estos panes son guardados en los hogares como creencias de que traerán abundancia todo el año.

La celebración a este santo puede iniciar el 12 de junio, días antes en la iglesia o casa de un particular. El día 13 en la mañana se efectúa una misa donde los fieles pagan sus promesas por favores concebidos por salud entre otros, a él se le atribuye también la recuperación de objetos perdidos y hasta la solicitud de pareja amorosa; en la que se coloca el santo de cabeza como castigo hasta cumplir con la petición.

Prensa Digital MippCI/Héctor Terán

Send this to a friend